Así se vivió el Global Big Day 2018 en 45 áreas naturales protegidas del Perú

Así se vivió el Global Big Day 2018 en 45 áreas naturales protegidas del Perú

Con gran entusiasmo y dispuestos a recobrar el título de campeones de avistamiento de aves en el mundo, este 5 de mayo todo el Perú se unió para participar en el Global Big Day 2018, evento internacional en el que nuestro país ya ha sido dos veces campeón (2015 y 2016).

Los resultados finales del Global Big Day se darán a conocer este miércoles 9 de mayo en la página web de Ebird: https://ebird.org/globalbigday

En el 2017 nuestro país quedó en segundo lugar ante Colombia, por lo que este año se buscó la revancha para conseguir el tricampeonato teniendo como las mejores apuestas a las áreas naturales protegidas.

En total participaron 45 ANP en las que se organizaron brigadas de avistadores compuestas por jefes de ANP, especialistas, guardaparques, investigadores, pobladores locales y jóvenes voluntarios con miras a convertir nuevamente al Perú en el máximo triunfador.

Las áreas naturales protegidas de la costa estuvieron presentes en esta gran competencia entre las que destacaron 4 ANP del norte: el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Bosque de Protección Pagaibamba y Refugio de Vida Silvestre Bosque Nublado de Udima. Entre ellas se conformaron 4 brigadas integradas por más de 30 personas entre especialistas, guardaparques y voluntarios de CORBIDI, Gobierno Regional de Cajamarca, APROTUR, Cajachos Birders, INEBIO y Universidad Pedro Ruíz Gallo.

En total se logró avistar más de 200 especies de aves entre las que destacaron pava aliblanca, cortarrama peruana, pava parda, quetzal de cabeza dorada y colibrí picoespada.

La sierra peruana estuvo presente en esta gran competencia representada por sus áreas naturales protegidas entre las que destacó la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas donde más de 50 alumnos de la institución educativa nivel secundario del distrito de Tanta junto a guardaparques y especialistas del área protegida integraron una gran brigada de avistadores que se dividió en los sectores Laguna Piticocha, Cuenca de Pachacayo, Bosque de Lloque y Kashash.

Entre estas 4 zonas se logró registrar más de 90 especies de aves destacando el avistamiento del colibrí colibronce (especie endémica de nuestro país y muy difícil de lograr observar), así como el flamenco austral y el playero de vair, ambas especies de aves migratorias.

Finalmente, la selva peruana no podía quedar extensa de participar en este importante evento, por lo que las diversas brigadas de las áreas naturales protegidas de la Amazonía peruana se pusieron en acción. Una de ellas fue la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana cuya brigada estuvo integrada por 17 avistadores entre guardaparques y especialistas del área protegida junto a voluntarios del grupo ambientalista GANA y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (ANAP).

Este grupo se distribuyó en 3 sectores al interior de la Reserva: los puestos de vigilancia y control IRAPAY y YARANA, así como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), logrando avistar en total más de 100 especies de aves entre las que destacó el gavilán de pecho blanco.

AVISTAMIENTO EN LIMA

En la ciudad de Lima esta fiesta de la conservación se inició de manera simbólica en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Chorrillos) en el sector “Marvilla”, una laguna que se ubica a 100 metros frente al mar, por lo que la presencia de avifauna estuvo garantizada.

Para ello se contó con brigadas de observadores de aves ya inscritos que forman parte del Comité de Gestión del ANP, personal guardaparque, alumnos de la Universidad Científica del Sur y la primera brigada infantil de observadores de aves pertenecientes al colegio de la Casa de Cartón.

En el evento participó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Lucía Ruíz; el ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Roger Valencia, junto a especialistas y voluntarios de CORBIDI, SERNANP, SERFOR, PROMPERÚ y Pro Naturaleza.

No Comments

Post A Comment